Mostrando entradas con la etiqueta Teoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teoria. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de marzo de 2012

Recordando una regla.


Exposición, es la cantidad de luz que vamos a dejar pasar a nuestro sensor.
El diafragma domina la nitidez de la imagen.
La velocidad de obturación se refiere al tiempo durante el cual está abierto el obturador.

En casi todas nuestras cámaras digitales, disponemos de exposímetro, que nos permite tres tipos de  medición de la luz: evaluativa, puntual, central. También disponemos del histograma que nos muestra con su escala, si hay una buena exposición.

Pero existe una regla que en analógico se usaba y que está bien que la recordemos, se trata de la regla 16 soleado o f/16, es una combinación de valores diafragma-obturador.


La regla consiste, que en un día soleado y sin nubes, fijamos la apertura del diafragma en f/16 con una velocidad de obturación recíproca a su ISO.
Ejemplo:
ISO 200 con una velocidad de obturación de 1/200, o la más cercana.

Dependiendo de la foto que queramos hacer, estos valores los podemos modificar adecuada y reciprocamente.
-Subir ISO si la foto puede salir movida.
Por ej.  con sujetos en movimiento, para que salgan nítidos, necesitamos una velocidad de obturación más rápida, así que para un dia soleado incluso abriríamos más el diafragma, deberíamos poner un f/ 8 ISO 200
-Abrir diafragma para reducir la profundidad de campo.
Si queremos hacer un retrato con fondo desenfocado, hay que abrir el diafragma para conseguir el desenfoque que nos guste y por lo tanto compensar la velocidad de obturación en tantos pasos como los que abramos el diafragma.
-Cerrar diafragma  para aumentar el tiempo de exposición.
Si queremos conseguir el efecto seda del agua, necesitamos una velocidad de obturación más lenta, por lo cual, tenemos que cerrar más el diafragma y con ello conseguimos un tiempo de exposición mayor. (Usar trípode)

Por lo tanto, si variamos uno de los parámetros deberemos variar los otros en sentido inverso.

Yo considero esta regla sólo como una ayuda, porque la fotografia es luz y la luz y las sombras que produce son muy variables, no es una ciencia exacta y como dije antes depende del tipo de foto y de lo que queremos expresar con ella.


viernes, 20 de enero de 2012

Revelado Raw.

Antes de que existiera la fotografía digital, la inmensa mayoría de nosotros, una vez llenado el carrete, lo llevábamos a revelar e imprimir. Los más privilegiados disponían de un cuarto oscuro, material para el revelado y conocimientos para hacerlo.

Hoy en día, casi todos los aficionados a la fotografía hacen las fotos en formato raw, (tipo de archivo que dispone de toda la información digital sin modificar de una imagen, tal como la ha captado el sensor, también llamado negativo digital). 

Entiendo, que para los que saben revelar una imagen raw, es bueno el hacer las fotos en ese tipo de archivo, pero que ganamos si no sabemos hacerlo correctamente? sólo que nuestros discos se llenen sin necesidad de más gigas de las necesarias. Pienso, que en ese caso, es mejor dejar que nuestra propia cámara haga el revelado y la comprensión en jpg directamente. 
Por ello, creo que es muy importante que aprendamos a revelar nuestros archivos raw, de ello depende que ciertas fotos tengan, no sólo una buena calidad, sino personalidad propia.

Los grandes fotógrafos tenían sus propias técnicas, por ejemplo, Ansel Adanm desarrolló el revelado por zonas.

Para ciertos concursos, te piden imágenes con los mínimos ajustes. Pero, porque no hacer los ajustes que queramos para nosotros mismos? quien nos lo impide? exploremos y desarrollemos nuestra forma de hacerlo. Pero antes debemos saber como funcionan nuestros programas.

Actualmente existen muchos programas de revelado raw, todos ofrecen una serie de diferentes controles para modificar la exposición, color, tono, contraste, nitidez, y así sucesivamente. Mi intención no es hablar aquí de todos, pero si centrarme en aprender el manejo de uno en especial.

 Lightroom, con camera raw, buen programa, pero para mi tiene un inconveniente, me consume demasiada memoria y no dispongo de mucha en mi pc.

Así que me voy a centrar en:

 Cámera raw de Adobe con photoshop.
Un pequeño resumen de los pasos a seguir:

- Enderezar y recortar, si se precisa.
-Ajustar el balance de blancos. Con el cuentagotas es una buena opción, aplicar en zona gris de la imagen,   después ajustar temperatura del color.
-Ajustar la exposición.
-Ajustar las sombras, con el deslizador de negros.
-Recuperar zonas quemadas, con el deslizador de recuperación.
-Aclarar las zonas más oscuras si se precisa, con la luz de relleno.
-Ajustar la luminosidad de la imagen, con el deslizador brillos. (Después de usar comprobar la exposición).
-Ajustar contrastes.
Estos son los ajustes más básicos.

Para aprender como hacerlos, lo mejor es verlo en vídeo, aquí dejo uno de ellos.


También he encontrado un tutorial de la web "De Cámaras", que explica sencillamente todas las herramientas y como usarlas.


Después del revelado,  una de las cosas a tener en cuenta es que vamos a hacer con esas fotos?, las vamos a imprimir, compartir en Internet?..... Dependiendo de eso que formato elegir para guardar? 
Este es otro tema, por lo que no me extenderé en esta entrada.

jueves, 28 de julio de 2011

Compensación de la exposición.


Exposición, es la cantidad de luz que dejamos pasar a nuestro sensor.

Me preguntaba, si para obtener una buena exposición, el indicador debería de estar en el "0", estudiando algo el tema tengo que decir, que para que esto fuera así, la medición de luz tendría que ser correcta y no siempre se consigue, como resultado obtenemos fotos con exposiciones no deseadas. Es en este momento, cuando debemos pensar en usar la compensación de exposición, equilibrando la cantidad de luz que entre al sensor.

La compensación de la exposición y la medición de la luz, van relacionadas, hablaré un poco de ambas.

Cuando y como usar la compensación:
-En escenas con fuertes contraluces o con zonas de diferente iluminación.
-En los modos de disparo de prioridad a la apertura y prioridad a la velocidad. (Modos creativos P-Tv-Av)

Si la foto sale demasiado blanca, con mucha luz en toda o en parte de la imagen? pues entonces tenemos que ir hacia el (-)


Exposición más oscura (negativa):
Manteniendo presionado el botón (Av +-) giramos el dial a la izquierda.


Si por el contrario la foto sale oscura, tenemos que poner la exposición en la dirección del signo (+)


Exposición más luminosa (positiva):
Manteniendo presionado el botón (Av +-) giramos el dial a la derecha.
(Mirar vuestro manual)


Vamos a practicar y comparar, pues es difícil determinar qué cantidad de compensación utilizar.

Modos de medición:
(Zona gris)


Medición evaluativa
En el que se tiene en cuenta la superficie completa del encuadre.
Éste es un modo de medición general, adecuado para retratos e, incluso, para motivos a contraluz.




Medición promediada 
Se mide la luminosidad en el centro y, a continuación, se realiza un promedio del resto de la escena.






Medición parcial
Es efectiva cuando el fondo es mucho más luminoso que el motivo debido a un contraluz, etc.





Medición puntual
Este modo se utiliza para medir una pequeña superficie alrededor del punto de enfoque del motivo o de la escena.



Varias cosas a tener en cuenta:
-Hacer la medición puntual en el punto con más luz de la imagen (no brillos).
.Cuando en la escena predomina el blanco, la compensación debe ser positiva. Ej. nieve
-Al contrario si en la escena predomoinan los negros, compensación negativa.
-Una vez hechas la fotos, volver a dejarla en cero.


Existe una función automática en nuestras cámaras (no en todas), que dispara una serie de fotos con distintas exposiciones, se llama Bracketing.
Uno de sus usos? para hacer distintas tomas del mismo encuadre con distintas exposiciones, para fusionarlas posteriormente y conseguir fotografías HDR.
Con la compensación de la exposición podemos sacar muchas más tomas para hacer HDR.

Por hoy ya he estudiado bastante, otro día lo haré sobre:
La compensación de la exposición con flash.


martes, 8 de febrero de 2011

Aprenderse el manual de nuestra cámara

Porque nos cuesta tanto aprendernos todas las posibilidades que nos ofrece nuestra cámara? somos impulsivos y queremos hacer fotos por instinto? los manuales siempre están enrevesados y nos mandan de una página a otra ?
Me he encontrado con este dilema, hoy me he puesto a ver como se desbloquea el espejo y es una de las opciones que deberia estar en un menú directo y claro, pero no es así. No es que sea dificil aprenderlo, pero si es dificil aprenderse el manual.  Deberian hacer este más claro, en mi caso hablo de canon, pero me imagino que en todas las marcas pasará lo mismo.
Total que me voy a hacer mi propio manual de usuarío, con las cosas claves que me interesen y haciendo pruebas, creo que así podré conocer mejor a mi amiga y compañera.

Hoy he aprendido que el bloqueo del espejo se activa en el menú- funciones personalizadas y que una vez activado, hay que pulsar dos veces el disparador, una para levantarlo y otra para tomar la foto, (usando el disparador remoto o el autodisparador, sólo es necesario pulsar una sola vez), que su uso es para evitar la trepitación que se produce en la cámara por la acción del espejo y una cosita más,  mientras este se encuentra bloqueado no se ve nada por el visor.

Resumiendo:
 Para que se usa el bloqueo del espejo?
-para evitar vibraciones.

En que tipo de fotos debe usarse?
-fotos de larga exposicion , astronómicas, nocturnas, en macros.

Como debe usarse?
-Utilizando un tripode y un disparador remoto. En caso de no disponer de él, usar el autodisparador, la fotografia se tomará dos seg. después de que se bloquee el espejo. (Esto sucede en mi cámara canon 550D).
- Desactivar el estabilizador si dispones de el.

(En cámaras en que la opción de levantar el espejo no exista, para exposiciones largas, he leido un truco que dicen que funciona, se trata de poner una cartulina negra delante del objetivo y quitarla dos seg. despues del disparo).


-->