Mostrando entradas con la etiqueta blanco y negro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta blanco y negro. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de abril de 2012

Hoy es noticia Robert Doisneau.

Robert Doisneau, Fotógrafo francés, nacido en Gentilly en 1912. Murió en París en 1994.
El buscó el surrealismo en la vida cotidiana.



                                                                                      
El fotógrafo francés fué homenajeado ayer por el buscador de noticias Google con motivo del 100º aniversario de su nacimiento.

miércoles, 21 de marzo de 2012

Cuando no existia el photoshop "Grete Stern"


Grete Stern, ( Alemania, 1904 - Buenos Aires, Argentina, 1999).
                                                                                                                        Autorretrato
En la década de 1930, trabajó con Ellen Rosenberg y más tarde, tras la llegada de Hitler al poder, tuvo que emigrar debido a su origen judío y su ideología de izquierda. Su destino inicial fue Londres, donde abrió un estudio en 1934, junto a Horacio Coppola, fotógrafo y cineasta argentino con el que había estudiado en la Bauhaus y con quien finalmente se casó; su destino final sería junto a él en Argentina, donde ambos dejaron la mayor parte de su legado fotográfico.
A pesar de haberse separado en 1943, ella se consideraba a sí misma una fotógrafa argentina y en 1958 adoptó esta nacionalidad.
Su casa familiar en Buenos Aires fue un punto de encuentro de intelectuales. Entre las amistades que la frecuentaban estuvieron figuras como Pablo Neruda y Jorge Luis Borges, entre otros. 
Ya divorciada, permaneció en la Argentina. Viajó por este país sudamericano y conoció a la escasa, pero todavía existente población indígena, a la que fotografió y con la que se involucró de modo especial.
Llegó a ser profesora de fotografía en la Universidad de Resistencia en la Provincia del Chaco y se dedicó a los problemas sociales de la comunidad originaria de esa zona.                                                                                                                            
 Sueños                                                                                                                       
Entre 1948 y 1952 realiza fotomontajes semanales para la ilustración de sueños en la sección "El Psicoanálisis le ayudará", de la revista Idilio, esta revista femenina pedía a sus lectoras que les mandaran los relatos de sus sueños y Grete Stern se encargaba de ilustrarlos.
En el ámbito de la fotografía, Los sueños no tuvieron prácticamente impacto en Argentina y sus fotomontajes fueron ignorados en su época.


Entre 1952 y 1953 tomó alrededor de 1500 fotografías del paisaje urbano y las costumbres porteñas, para su libro Buenos Aires.
En 1985, debido a una dolencia ocular, abandonó la fotografía.

Ella dijo: "Una fotografía fue siempre, para mí, crear una composición con definición de cada detalle. No acepto una toma casual"                             
                                                           



jueves, 5 de mayo de 2011

¿Tenemos la mirada?

Nosotros los aficionados a la fotografía, somos incansables mirando fotos de muchas galerias, eso hace que nuestros ojos se abran a nuevas perspectivas y nos hace aprender, pero de vez en cuando, hay que cerrar los ojos a tantas imágenes y centrarnos en ver más allá.
Hoy he dado con una entrevista "Educar la mirada",  que le hacen a  Eduardo Momeñe  (Nacido en Bilbao en 1952 fotografo y profesor), me parece interesante. 

Algunas de las cosas que dice en respuesta a:
 ¿quien enseña a educar la mirada?
-  "Probablemente nadie, porque es un proceso lento, acumulativo, de bastante tiempo basado en un interés obsesivo. La fotografía no se enseña, simplemente se pueden recibir pautas, y que una mente con ganas, sepa atrapar".

- "Lo correcto, en mi opinión sería, comenzar por comprender que la fotografía es un medio de expresión"

- "Sólo se puede educar la mirada si ya se tiene"

Eduardo Momeñe en el angel caído y un par de sus fotos. El trabaja en blanco y negro.










viernes, 17 de diciembre de 2010

Fotografía digital, métodos de conversión a "Blanco y negro"

He probado varios métodos de conversión a blanco y negro, entre ellos:
Los métodos de ajuste que trae photoshop en su programa.
Las acciones de la página dZoom, la de Rob Carr está muy bien.
Las acciones de caballano.

Un método moderno de conversión a b/n con archivos raw:
Conversión basada en la temperatura del color.

Pero sobre todo , el que más me ha sorprendido y gustado, ha sido, el plug-in para photoshop: Silver Efex Pro 1.0, muy facil de usar, os lo recomiendo.



El procesado que he realizado de las fotos digitales en color, algunas son de originales raw y otras de imágenes jpeg.
Estos son los resultados, no todos me gustan, pero si no los pruebo no lo se.



Gracias por vuestra visita.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Fotografía digital en blanco y negro

Mi pregunta? porque el blanco y negro en la era digital?
Todas las imágenes creadas en un princiìo fueron en b/n, tanto en tv, cine, como en fotografia.
Hoy en día el color impera, por eso me pregunté, que hace que elijamos convertir una foto con todo su color en b/n?

Si es verdad que el color lo inunda todo, hay que decir, que hay historias como por ej. la pelicula 'Lista de Schindler' que al haberla hecho casi toda, en blanco y negro, en mi opinión, fue un acierto. El cartel de la película es una mano grande agarrando una mano pequeña con una manga de color rojo, presumiblemente se refiere al deseo de Schindler de haber salvado a la niña de la chaqueta roja.

He llegado a la conclusión, de que hay ciertas fotografías, que por sus características y sobretodo por lo que queramos destacar y contar, que es primordial no distraer la atención con el color. Con el blanco y negro, se consigue mejor el objetivo de lo que queremos expresar.
Por otro lado he llegado a la concluxión, de que no tiene porque existir ningún motivo especial, para que convirtamos una foto a blanco y negro y simplemente lo hagamos, porque nos guste.  Independientemente de que en color, ya de por si, la misma foto, muestre toda su belleza e historia.
Tambien creo, que una foto en color puede ser tan buena o mas que una en b/ n  y no hay que infravalorar las fotos en color.
Para muchos fotógrafos, ya sabemos que dicen, que el blanco y negro es la expresión más pura de la fotografía. Pero a mi forma de ver, todo tiene cabida en el arte

Uno de los grandes fotógrafos clásicos, Ansel Adams, ideó una técnica en los años 30 para mejorar la fotografía en blanco y negro. Esta técnica se la conoce como sistema de zonas, y a grandes rasgos lo que dice es que la foto tiene que tener toda la gama de grises, desde el blanco puro al negro más negro y eso es lo que deberiamos de tratar de conseguir al hacer la conversión.

En este curso de fotografía, podeis conocer técnicamente, el porque del blanco y negro:
http://www.caballano.com/blanco_y_negro.htm

Toda la información que me ha llegado a través de libros y pág. de internet, es que hay que hacer la foto en color y si es posible en raw, pues es la mejor forma de obtener toda la información, para un posterior procesado de la imagen.

Resumo los puntos a tener en cuenta, para poder hacer un buen procesado de conversión a blanco y negro:
- hacer las fotos en color
- hacerlas en raw
-que historia queremos contar, o que queremos destacar
- no usar la escala de grises de ps, se pierde información.
- no fotos infraexpuestas, no quedarán bien
-Iso lo mas bajo posible, para evitar ruido
-es importante que el negro y el blanco estén presentes en la foto original
- No olvidar que se puede jugar con alguna tonalidad

En dZoom nos explican varios métodos de conversión con photoshop, además se pueden descargar acciones y así comprobamos más rápido todos los métodos.








Galería autores,
en ella podemos ver las fotos de:
- baryshnikov
- terry fincher
- dan burkholder
- montecarlo ballets
- joan wakelin -
- moyra peralta
- victoria carew
Todos ellos grandes fotógrafos.


En la pág. de mis fotografos favoritos, se encuentra
Gregory Colbert, trabaja normalmente en sepia.
Nick Brandt
Karel Vojkovský
Chema Madoz
Isabel Muñoz
Leo Cobo y varios más que prefieren trabajar en B/N.


Una pág. en la que hay una gran selección de fotografias en b/n:



Fotomontajes espectaculares en blanco y negro, los de Thomas Barbèy
Nació en Connecticut en 1957, pero sus años jovenes los vivió en Europa, se formó en la universidad de Ginebra. En el 1995, se trasladó a América y vive actualmente en las Vegas.
Trabaja la fotografía en blanco y negro, las imágenes surrealistas a las que el mismo llama “photomixage”.
La inspiración para mi trabajo viene de muchos años de viajar por todo el mundo, la vida cotidiana, y de algunos de mis artistas favoritos, como René Magritte, MC Escher o Roger Dean.

Os recomiendo un libro: FOTOGRAFIA DIGITAL AVANZADA EN BLANCO Y NEGRO
de BEARDSWORTH, JOHN
En el encontramos diferentes métodos de conversión a blanco y negro, tanto las técnicas clásicas destructivas: escala de grises, desaturación, luminosidad… como otras técnicas más modernas, con las que se consiguen resultados excelentes, tambien nos muestra como ajustar correctamente el contraste de la imagen y su iluminación.
Para quien  eche de menos los tonos y las luces de la fotografía química en blanco y negro y quieran volver a verlos en tus fotografías digitales, este libro es una herramienta que les será muy útil para conseguirlo.
Podeis descargaros los ejemplos de este libro, de conversión a B/N de esta pág.
http://www.web-linked.com/ADBW/uk/index.html